Mañana comienza el 43º Festival de Cinemateca y es una buena ocasión para la gente cinéfila / pobre que se queda acá, en la semi desierta Montevideo durante Semana de Turismo (uno es agnóstico) para verse -no digo todos los días- una o dos películas de esas que no se estrenan por acá. El 43 es "el balcón" en la quiniela y de ahí el título de esta columna.
La primera edición fue en 1983 y fue una quincena donde pasaban de a una película por día en una misma sala. Con los años fue creciendo y la edición cuarentona de este año incluye 136 largometrajes más otros 18 de una muestra portuguesa (país que hace tiempo que mantiene una producción no comercial, generalmente muy interesante, aunque a veces un poco aburridota) y unos cuantos cortos, que también son cine.
Como siempre, como cualquier otro festival, por más presupuesto y estrellas que tenga, es una lotería. Históricamente, nuestro público se tira de cabeza con las producciones de Europa Occidental (Francia, España, Italia, principalmente), más o menos frecuenta la de otros países más exóticos y deja en un lejano último puesto a las latinoamericanas (con una posible excepción en el cine argentino), siendo que -cosa que ignoran Cannes, Berlín, Venecia y todos los "mejores" festivales- está en un momento muy alto de creatividad y calidad, probablemente irrepetible.
![]() |
"Caught by the tides" |
¿Cómo elegir? Un criterio es ir a ver lo que viene de gente conocida. Me interesa muchísimo "Caught by the tides" ("Atrapado por las mareas") porque el chino Jia Zhangke me parece de los mejores directores asiáticos de la actualidad, la zona donde se hace mejor cine. También están "Cicadas" de la alemana Ina Weisse ("La audición"); "Grand tour" del portugués Miguel Gomes ("Tabú"); "Kontinental 25" del rumano Radu Jude (ganador del Festival del año pasado con "No esperes demasiado del fin del mundo"); "Phantosmia" del filipino Lav Diaz (un tipo cuyas películas son en blanco y negro y no bajan de las 4 horas y la única que vi, era un peliculón) y el habitualmente muy polémico catalán Albert Serra con "Tardes de soledad"
Después, bueno, hay un montón más -esta edición tiene menos nombres famosos que la anterior- que hay que descubrir. Uno se podría dejar llevar por el tema de la obra, indicado en el boletín (o en la página web de la institución), escrita por gente de acá que aún no ha visto la película y a veces le erra, o ir cuando puede y ver lo que haya. Muchas veces hay sorpresas muy gratificantes en films con nombres desconocidos y directores primerizos.
![]() |
Phantosmia |
Si me preguntan a mí, dentro de lo que me está interesando previamente (lo que no quiere decir que las termine viendo) está "El proceso Goldman" de Cedrick Khan, una francesa sobre un juicio real; "Soundtrack to a coup d'etat" de Johan Grimonpez, un documental belga sobre músicos de jazz que denuncian el colonialismo en Africa y otros que sirven al Departamento de Estado de U.S.A.; "Cuando el teléfono sonó", serbia, de Iva Radivojevic, sobre la memoria y el paso del tiempo en su país; "Un affaire de principe" franco-belga, de Anthoine Rambault, sobre corrupciones varias en las altas esferas europeas.
Si acá me pagaran por palabras, seguiría recomendando más títulos. Hay que tirarse y no asustarse si hay un film de Letonia o de Turkmenistán. Probablemente, sea mucho mejor que "Terrifier 4" o "Rápido y furioso 11". Vos ves.
Y.E.T.P.A.P. (Ya Es Tarde Para Afiliarse a Previsión)
+ RICHARD CHAMBERLAIN (90) - Fue un galancete que tuvo su cuarto de hora más en la televisión ("El pájaro canta hasta morir", "Shogun") que en el cine. Fue medio el intérprete oficial de Alejandro Dumas porque salió en 4 películas sobre obras del conocido novelista. Wikipedia dice que hizo despedir a la actriz Jane Seymour en "El pájaro..." porque ella tuvo "un incidente íntimo casual" en una escena romántica. ¿Se tiró un pedo? ¿Lo despeinó con un eructo? También protagonizó la excelente "La última ola" de Peter Weir en 1977. En los últimos años se había retirado y sólo se lo mencionó cuando se difundió su homosexualidad. Dejen vivir...
+ YVES BOISSET (86) - Un eficaz director francés, principalmente de películas policiales o similares, algo que en la Galia hacen como pocos. Muchas veces, como suelen hacer allá, esos films de género incluyen varias temáticas sociales y/ o políticas, algo que él cultivaba explícitamente. Un buen ejemplo fue: "El atentado" (1972) con Jean-Louis Trintignat, Michel Piccoli y Gian María Volonté, que trata la desaparición del líder marroquí Ben Barka. Otro film que tuvo bastante difusión fue "Un taxi color malva" (1977), una película valiosa. Hace 40 años que no se estrena nada de Boisset por acá, pensé que era aún más viejo.
+ VAL KILMER (65) - El más joven y famoso de esta lista, su muerte permite comparar cómo la trataron la inmensa mayoría de los medios de comunicación (cómo informan todo lo que viene de Extranjia): haciendo copie y pegue de algún diario español o argentino o pasándole el traductor de Google a algún suelto en inglés. O sea, todos repetían las mismas palabras. Acá no, estas gansadas las escribí yo solito.
Curiosamente, Val se llamaba Val. No era un diminutivo de Valentino o cosas así. Debutó como protagonista en "¡Supersecreto!", comedia que no tuvo el mismo éxito que "¿Y dónde está el piloto?, aunque era realmente buena. Después seguiría apareciendo en películas de producción importante, como "Top Gun", "Batman forever", "Willow", "True romance", "Heat", "El santo", etc. Su mejor trabajo, sin duda, sería haciendo de Jim Morrison en "The Doors" (1992) de Oliver Stone, donde era realmente Morrison.
En el siglo XXI su carrera ya no fue la misma, probablemente por su carácter medio complicado, aunque siguió trabajando bastante. En 2017 le diagnosticaron cáncer de garganta, pero él lo negó por 6 meses hasta que lo admitió; terminó quedándose sin voz. Apareció en la segunda parte de "Top Gun" de onda, supongo que porque era amigo de Tom Cruise.
ME.LA.M.M.U.
Frank Zappa, muerto prematuramente hace más de 30 años, sigue siendo un músico a descubrir, en Uruguay y en todo el mundo, incluyendo a Estados Unidos, su país. Probablemente, uno de los autores musicales a los que mejor les cabe la etiqueta de simplemente "músico"; su inventiva, heterodoxia y permanente buen gusto -además del aspecto satírico de buena parte de su producción- lo hacen un ejemplar único que llama aún más la atención en el generalmente muy triste panorama de la música popular actual.
El tema instrumental "Peaches in regalia" -una de sus composiciones más conocidas- es una buena puerta de entrada a la música zappiana.
"Peaches in regalia", Frank Zappa
SEAN LOS ORIENTALES TAN ENFERMOS COMO ESTÚPIDOS
Las ambulancias son un ejemplo temprano de tercerización en la salud. No he investigado mucho en el tema en el resto de las instituciones, pero sospecho que ninguna debe ser propiedad de las mutualistas. Y en el caso de Asse, supongo que sí, pero quién te dice.
Una vez un chofer nuevo me preguntó cómo era el negocio porque tenía una oferta para invertir en un móvil -ya no estaba Magurno, y más adelante explico qué tiene que ver- y le contesté que el tema es hacer números. Tiene la ventaja que la ganancia es fija -no depende de ventas ni nada que se le parezca- y hay que tener en cuenta (cosa que muchos no hacen) que tenés un gasto fijo todos los meses, no sólo en gasoil y salarios de quienes la trabajen sino que siempre algo se rompe y todo eso.
En los tiempos del referido Oscar, hubo una época en que Forestier Pose hacía los traslados y los hacía de forma excelente. Sí, la misma empresa de los fiambres, acá trasladaba gente que se movía y hablaba más de lo que estaban acostumbrados a llevar. Cuando entré yo, ya había copado la banca un amigui de Magurno que organizó todo el servicio siendo el dueño de solamente tres móviles, alguno de muy dudosa calidad. Por ser generosos. Si querías trabajar con tu camioneta, tenías que hablar con él. Te cobraba el 30 % por hablar con el quía y dejarte entrar.
Varios empleados del servicio, tanto chofer como camilleros, dejaban un tanto que desear en sus antecedentes. Una compañera que tenía a su marido trabajando en la policía especial que no usa uniformes (no sé cómo se les dice, aparte de "tiras") un día va a saludar a la patrona y se abraza afectuosamente con un chofer. Cuando la esposa le pregunta: -"¿De dónde lo conocés a Fulano?", él contesta:
-Yo lo detuve un par de veces.
Como siempre en la Española, te enseñaban dos gansadas y te tiraban a los leones, bien tiernito. Antes, por lo menos, se preocupaban porque estuvieras acompañado de gente que ya conocía el oficio. Ahora, olvidate. Lleva un rato largo aprender bien a coordinar los traslados, yo me mandé unas cuantas cagadas, por cierto. Por eso es que con el tiempo terminé haciéndolo bien y enseñando a más de una generación, pero esa experiencia prácticamente se desechó por tercerizar -para variar- la función administrativa.
Se supone que el coordinador de móviles tiene que conocer de calles para saber qué móvil está más cerca de donde estás necesitando uno. Bueno, en los últimos tiempos me mandaron una cubana que hacía 6 meses que estaba en el país, aparte de ser bastante boluda para laburar y, por si fuera necesario, bastante tarada para lo que no fuera, justamente, boludear. Así que imaginate cuando un tipo pedía un alta para 18 y Ejido y la caribeña preguntaba: ¿Qué barrio es ese?.
Por supuesto que los choferes se daban cuenta cuando había un/a nuevo/a que no conocía nada de calles y leía una dirección como "Bulevar José Batlle y Ordóñez 4545 esquina Avenida Coronel Eugenio Garzón". No te pasaban las llegadas y vos te olvidabas de mandarles más traslados o te ponían dos horas para llegar a la Ciudad Vieja. Y muchas cosas más.
Para peor, en los últimos tiempos, alguna jefa era dueña -a nombre de su marido, claro está- de algún móvil en el Interior y no te hacía un traslado ni con una ametralladora en la nuca. Eran los tiempos nuevos, pero también -dicen- se pagaban cuotas por debajo de la mesa. Una vez que pedí que me hicieran un apoyo en la madrugada, ardió Troya y a nadie le importó un sorete si lo necesitaba el paciente o que las distintas policlínicas se apoyaban con ambulancias desde que éstas eran tiradas por mamuts. Lo importante es que la susodicha había gastado gasoil.
Casi me hacen un sumario por hacer lo que se hizo siempre. Claro, ninguno de los Gerentes que dieron su opinión para cagarme sabía diferenciar a una ambulancia de un triciclo. Y yo no pagaba ningún porcentaje de nada.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Y de esta forma, llega a su fin otra etapa de esto que hemos dado en llamar "Salada la Canchita". No sé si se dieron cuenta los escasos lectores que hace un año (día más, día menos) comentamos extensamente el Festival anterior de Cinemateca. Lo que quiero decir es que hace un año que todas las semanas, sin faltar ni una, he subido la columna que, realmente, me gusta mucho hacer.
Se ve que a la gente no le gusta tanto que la haga porque cada vez entran menos usuarios a leerla y hace rato que desaparecieron los comentarios. No descarto alguna campaña de sabotaje por parte de algunos que se jactan de ser sinceros que da miedo y que son guapos solamente por la espalda. Pero, bueno, si no hay nadie a quien le guste esto que hago, sólo me queda una cosa por hacer.
Lamentablemente, y como todo hay que decirlo, el clima dentro del blog no es el mismo que hubo hace unos años, aunque reconozco que hay unos cuantos que me he quedado con ganas de conocer mucho más. En cuanto a las excepciones... como decía Inodoro Pereyra: -Hay gente que nos honra con su enemistad.
Comentarios
Publicar un comentario
Antes de publicar, piense si su mensaje puede llegar a herir a alguien. Gracias.